Fred, nueva pieza en la máquina minera

 

La Copa Confederaciones ha sacado a relucir, si no lo estaba ya, la calidad y el olfato goleador de Fred, ex jugador del OL y que actualmente sigue derrochando calidad en su país, en el Fluminense. Quizás muchos al leer el título de la entrada piensen que esta, va dirigida al delantero, pero ni mucho menos. El protagonista de este nuevo post es Frederico Rodrigues de Paula Santos, conocido como Fred. Nacido hace 20 años (05 de mayo de 1993 en Belo Horizonte), el jugador del Internacional ha dado el salto al fútbol europeo, más concretamente al fútbol ucraniano, al Shakhtar Donetsk.

Fotografía: shakhtar.com

Fotografía: shakhtar.com

Jugador zurdo que se desenvuelve por la zona de volante, enganche e incluso delantero, destaca por su cambio de ritmo y velocidad, buena conducción de balón, puede sumar al equipo algunos goles, pero es más un jugador de último pase ya que cuando está en la posición de enganche busca dar ese último pase de gol. Jugador con un buen tren inferior, aguanta bien las entradas mientras va en carrera, difícil de desestabilizar. Es un jugador que hace una importante labor defensiva, intenta recuperar los espacios generados con las subidas del lateral compañero, y bajar a defender cuando hay una pérdida en zona de creación ofensiva. Según la web transfermarkt.es, el precio que ha pagado el conjunto minero a Internacional, rondarían los 15 millones de euros. Algo desorbitado, pero el puente aéreo entre sudamerica y Europa del Este va a seguir siendo una ruta muy usada por jugadores y clubs.  Algunas imágenes para observar mejor el juego de Fred

 

 

 

1. Una de sus posiciones en el campo, muy pegado a banda

Pegado a banda 1Pegado a banda 2

 

2. El otro sector del campo donde se ubica Fred, es en la mediapunta, donde puede aportar último pase + llegada

Mediapunta 1Mediapunta 2

 

3. Jugador con mucha movilidad, tras dar pase en corto busca el espacio libre para recibir y tener distintas opciones

Toque y movimiento 1Toque y movimiento 2

 

4. Trabajo defensivo, con subida del lateral y pérdida. Aprovecha su velocidad para labores defensivas

Defensa 1Defensa 2Defensa 3

 

5. Toque + diagonal al medio + regate + pase con calidad de gol

gol 1gol 2gol 3gol 4

 

http://www.youtube.com/watch?v=h4o8XkWlK7k Gol de Fred

http://www.youtube.com/watch?v=TBAdaodOsxk Mejores momentos Fred

Anuncio publicitario

Layún & Benítez, claves en el América

El 19 de julio se inicia un nuevo campeonato de fútbol mexicano, el Apertura 2013. Pese a que el blog está orientado hacia el fútbol argentino, basileño… el descubrir el fútbol azteca me ha supuesto abrir una nueva vía de análisis para el blog. Para conocer un poco el funcionamiento, equipos y jugadores más destacados, he visualizado los partidos de eliminatorias del Clausura 2013, cuartos y semi finales. El fútbol mexicano está en auge, y es uno de los más importantes al otro lado del Atlántico, potenciado tras el oro conseguido por la selección nacional de México en los últimos Juegos Olímpicos de Londres.

En estos días iré subiendo distintas entradas, donde desgranaré algunos jugadores que considero interesantes, o cuyo juego me ha resultado digno de reseñar. Los dos primeros jugadores, serán Miguel Layún y el «Chucho» Benítez, ambos juegan en el campeón del Clausura 2013, el América. El conjunto de las aguilas, se han proclamado campeón tras eliminar al UNAM en cuartos, al Monterrey en semifinales, y ganar la final al Cruz Azul. En el conjunto azteca, destacan Diego Reyes, central, (20 años) que dará el salto al Oporto; Sambueza (29 años) jugador de banda con mucha movilidad y que puede desempeñar la función de enganche y el delantero Jiménez (22 años) que es el complemento perfecto de Benítez.

Fotografía: enelareachica.com

Fotografía: enelareachica.com

El primero de los jugadores que analizaré será Miguel Layún (Córdoba, 25 de junio de 1988), es un jugador de banda izquierda, que desempeña la función de lateral, aunque dada su vocación ofensiva es más carrilero o volante que lateral. Pese a esta faceta ofensiva, realiza buen trabajo defensivo, gran velocidad cuando corrige la posición, buen disparo de media distancia, y muy incisivo tanto en el ataque como en la defensa. Pasó por el Atalanta italiano. Algunas imágenes para observar su juego (la calidad de las imágenes no es la más optima, pero es el único recurso que he encontrado de descarga del partido)

1. Velocidad + corrige pérdida de posición

vELOCIDAD 1Velocidad 2

2. Continuas subidas por banda, gran tarea ofensiva

Subida

3. Ocupa todo el carril izquierdo, Sambueza hace de mediapunta dejando espacios por el lateral

Sambueza enganche carril entero

4. Realiza presión muy alta para robar el balón y generar ocasiones de peligro

Presion 1

Fotografía: www.goal.com

Fotografía: http://www.goal.com

El segundo jugador, que considero el mejor del equipo americanista, es Christian Benítez (Quito, 1 de mayo de 1986), delantero con un gran físico, mucha fuerza, un cambio de ritmo espectacular, y un olfato goleador que se ha mejorado en el América. Gran juego de espaldas, tocando el balón de cara y generando distintas posibilidades para sus compañeros. Ha militado en el Santos Laguna mexicano, en el Birmingham inglés y en El Nacional de su país. En estos últimos meses ha sonado como refuezo para el Atlético de Madrid. Imágenes del Chucho Benítez

 

 

 

 

1. Desmarque en el espacio + fuerza

Desmarque + fuerza 1Desmarque + fuerza 2

2. Sale al medio para buscar el balón y generar pases y espacios

sale al medio y espalda 1sale al medio y espalda 2sale al medio y espalda 3

3. Movimiento dentro del área + gol

gOL 1gOL 2

4. Juego de espaldas en zona de peligro + distintas opciones para compañeros

Espaldas area 1Espaldas area 2

Gonzalo Verón y Ángel Correa, un ataque divino

      

 

El tramo final del Torneo Final ha supuesto para el equipo entrenado por Pizzi la clasificación para la Copa Sudamericana, y la aparición de dos jugadores que son el futuro de San Lorenzo de Almagro, Gonzalo Verón (23 años) y Ángel Correa (18 años), ambos delanteros se han complementado y entendido a la perfección, siendo uno de los pilares básicos en el sprint final para el equipo que juega en el Nuevo Gasómetro. Algunas características de la delantera de San Lorenzo:

 

– Potencia en la arrancada

– Buen juego de espaldas, mejor Verón, y da distintas opciones de pase o generación de espacios

– Caen a banda para permitir la llegada de uno u otro para el remate

– Buen juego aéreo

– Se mueven en espacios para buscar el gol, Correa sale más al medio para recibir e iniciar la carrera

 

Algunas diapositivas que muestran algunas de las características anteriormente reflejadas:

Gonzalo Alberto Verón (Moreno, 24 de diciembre de 1989) con cuatro goles en diez partidos en el Torneo Final

 

 

1. Desmarque a espalda de la defensa

Desmarque espalda defensaDesmarque espalda defensa 2

 

2. Caída a banda tras desmarque de ruptura

Desmarque y volante VerónDesmarque y volante Verón 2

 

3. Defensa en corner = convertida en contra aprovechando su velocidad

Defensa corner que es contra Verón

 

4. Juego directo buscando la arrancada de Verón. Juega muy al límite del fuera de juego

Inicio jugada carrera Verón 1Fuera de juego 2

 

5. Sale a recibir de espaldas y pared con el compañero. Juego de espaldas + carrera buscando el espacio

Pared Verón 1Pared Verón 2

 

Gol Gonzalo Verón: Velocidad y espacio

 

Ángel Correa (Rosario, 9  de marzo de 1995) su aparición en el Torneo Final ha sido clave en el conjunto de San Lorenzo, con nuevo partidos jugados, ha anotado dos goles. Aunque su juego se caracteriza por una buena salida al medio para recibir e iniciar jugada, buen trabajado defensivo, presión ofensiva importante y una excelsa calidad.

 

 

1. Salida al medio para recibir

 

Salida al medio Correa 1Salida al medio Correa 2

 

2. Salida al medio + velocidad + regate

Inicio regate Correa 1Inicio regate Correa 2Inicio regate Correa 3

 

3. Presión en zona de ataque de San Lorenzo

Presion correa 1Presion correa 2

 

4. Trabajo defensivo de Correa

Defensa Correa

 

Gol de Correa contra Independiente

La esperanza de Boca, Sánchez Miño

 

Fotografía: es.wikipedia.org

Fotografía: es.wikipedia.org

El último semestre para Boca Juniors está siendo un autentico suplicio, eliminados de la Copa Libertadores a manos de Newell’s, el equipo que entrena Bianchi ha ido vagando por el Torneo Final hasta acabar a día de hoy en el penúltimo escalón de la tabla clasificatoria del fútbol argentino. El estar en esa posición, no solo en lo visual, desagrada al hincha de Boca, pero por la forma de competición del fútbol argentino, si Boca tuviese una mala temporada el año próximo, el descenso podría aparecer como una mala pesadilla, para un equipo que jamás ha militado en la B.

Aunque no todo es negativo, quizás para uno que no es hincha de Boca, en el mal semestre de los del Virrey, la aparición de jugadores jóvenes, sobre todo en equipos que se centran en la Libertadores dejan de lado el torneo doméstico, hace que veamos a jugadores que no llegan a los 20 años en algunos casos, u otros que están en la edad de los 23-25 años y que tienen que dar el salto para asentarse en el equipo. El caso de Sánchez Miño se parece algo más al segundo ejemplo, su temporada este año le ha servido para asentarse como titular en Boca, y ser un jugador a tener en cuenta.

 

Juan Sánchez Miño (1 de enero de 1990, Barrio Saavedra) a sus 23 años se ha destapado como una de las mejores noticias para el aficionado de Boca Juniors, aunque ya el año pasado dio síntomas de su excelsa calidad. Jugador que juega en el costado izquierdo, aunque en algunas circunstancias puede hacer la labor de enganche. Traza jugadas desde banda al medio, buen toque de primeras tras recibir cambios de sentido, un pero es su poca actividad defensiva en algunas ocasiones del partido. Es el encargado de ejecutar los balones parados, además de tener un buen centro en carrera. Buen regate en poco espacio, y buena conducción con el balón pegado al pie.

Como siempre, algunas imágenes para que veamos como juega Sánchez Miño. Partido correspondiente a la última jornada del Torneo Final, que enfrentó al equipo de Bianchi contra Racing de Avellaneda, ganando el equipo de Zubeldía por dos tantos a cero.

 

 

1.Movimiento de banda a medio

Banda a medio 1Banda a medio 2

 

2. Jugada en banda opuesta = entrada como rematador

Rematador 1Rematador 2

 

3. Como enganche abandonando banda

Enganche 1

 

4. Aprovecha su buen primer toque, para buscar jugada de gol

Toque y salida 1Toque y salida 2

 

5. Opción de ataque: Martínez a banda, Miño como delantero

Enganche martinez banda 1Enganche martinez banda 2

 

Mejores jugadas Sánchez Miño

Lorenzo Reyes, nuevo fichaje del Real Betis

Fotografía: m.redgol.cl

Fotografía: m.redgol.cl

 

El Real Betis ha dado grandes pasos a la hora de concretar fichajes que los poco habituados al fútbol que excede de España o las grandes ligas, nos resultan en un principio raros. Uno de ellos fue Dorlan Pabón, que pese a militar en el Parma, no era un jugador conocido por todos, y que ha dado un rendimiento espectacular, pese a que el año próximo militará en el Monterrey mexicano. Otros ejemplos pueden ser Paulao, Nosa o Perquis. Lo que delata el buen hacer de la Secretaría Técnica verdiblanca.

El último de esos descubrimientos es Lorenzo Reyes (Chile, 13-06-1991), a sus 21 años, el chileno lidera al Huachipato, equipo de su país, y que ha completado una gran actuación en la actual Copa Libertadores 2013, aunque no consiguió la clasificación para la ronda final. Estuvo encuadrado el equipo chileno, con grandes equipos como Gremio, Fluminense y Caracas. Empató a puntos con Gremio, pero la diferencia de goles dejó fuera a Huachipato.

Tras conocerse la noticia del fichaje de Reyes por el Betis, me interesé para conocer algo del jugador chileno, aunque había visto dos partidos de Huachipato, la falta de experiencia y el poco conocimiento en equipos poco conocidos hizo que no me fijase en el centrocampista. El que si me gustó mucho fue Braian Rodriguez, el delantero de Huachipato es un jugador a tener muy en cuenta, su gran actuación en la Libertadores ha aumentado su valor de mercado.

Lorenzo Reyes es un centrocampista defensivo, muy disciplinado en su labor, persuasivo en la marca, puede hacer marcaje individual a un rival, o cubrir grandes espacios en el centro del campo. Pese a ser un jugador «destructor» tiene gran toque, le gusta salir jugando la pelota y crear el inicio de la jugada. Buenas basculaciones a ambas bandas para tapar los huecos dejados por los laterales/extremos en sus subidas. Buen físico, ya que se pasa gran parte del partido corriendo para buscar el robo o no dejar recibir en buenas condiciones al rival. Su rendimiento será optimo si se adapta bien, y el jugador aporta todo lo que sabe hacer. Algunas imagenes para ver mejor como desarrolla su juego el chileno.

1. Trabajo centro del campo

Presion medio 1Presion medio 2Presion medio 3

 

2. Posición en el campo + zonas que cubre

Posición campo

 

3. Robo + distribución del juego

Robo + salidaRobo + salida 2

 

4. Pese a no ser un jugador atacante, cuando Huachipato lleva el control del partido, se suma en labores ofensivas

En ataqueEn ataque 2

 

5. Marca individual sobre Deco (canalizador del juego de Fluminense)

Marcaje a DecoMarcaje a Deco 2

 

6. Puede ocupar la posición de central cuando defiende Huachipato, central sale = Reyes central

Reyes centralReyes central 2

 

7. Recuperaciones de balón en la misma jugada = rapidez+incisivo en recuperación

Recuperaciones 1Recuperaciones 2

 

Lorenzo Reyes

El polaco Kalinski, el motor de San Lorenzo

 

Fotografía: soysanlorenzo.blogspot.com

Fotografía: soysanlorenzo.blogspot.com

Enzo Kalinski (Santiago del Estero, 10-03-1987, Argentina), por su apellido podría parecer que desencaja el blog, no es mi ilusión hablar o entender del fútbol polaco, pero el nombre de Enzo delata su sangre argentina. El apellido Kalinski llega por vía paterna, ya que su abuelo llegó a Argentina como inmigrante. on 26 años, y su 1’76 metros de altura, Kalinski es el motor del equipo de San Lorenzo de Almagro, jugador de los que podemos denominar como box to box. La ayuda de Mercier en la medular ayuda para que su juego tenga mayor libertad y pueda sumarse al ataque generando peligro, y apareciendo por sorpresa. Su posición es la de centrocampista, pero puede enlazar con la mediapunta

 

Al igual que Rescaldani, delantero de Vélez, la cesión por Quilmes sirvió para que Kalinski cogiera confianza y afianzara su juego. Uno de los peros, podemos encontrarlo en que siempre es el primer cambio por parte de Pizzi (entrenador de San Lorenzo), pese a ser un jugador muy regular durante su juego, ayudando en defensa y dando esa pausa necesaria en el alocado juego desplegado por los equipos argentinos en algunas ocasiones durante el partido. El valor de mercado, extraído de la web Transfermarkt, es de 1.200.000 euros.

Fotografía: simplementesanlorenzoweb.blogspot.com

Fotografía: simplementesanlorenzoweb.blogspot.com

 

Su juego se está viendo favorecido en las últimas jugadas por la incursión en la delantera del equipo del Papa Francisco, de Gonzalo Verón (23 años) y Correa (18 años), la velocidad del primero permite que Kalinski llegue desde atrás con la caída de Verón a un lado, o en el arrastre del defensa central. Ambos delanteros tienen un gran potencial, sobre todo Gonzalo Verón con una gran velocidad explosiva y regate, sumado a un olfato goleador digno de seguimiento.

Algunas diapositivas sobre Kalinski

1. Juego entre líneas con caída a banda

Caída banda 1Caída a banda 2

 

2. Atento a segunda jugada para terminarla o incluso cortar una posible contra

Balcon del area

 

3. Box to Box

Corre medio arribacorre medio arriba 2Corre medio arriba 3

 

4. No es la seña de identidad la presión arriba de San Lorenzo, pero Kalinski se aprovecha de su posición para realizarla

Presion 1Presion 2

 

5. Pese a no estar sometido a tareas defensivas por el trabajo de Mercier, ayuda en estas labores + distribución Recuperación 1Recuperacion 2

 

Kalinski

Lisandro López, un central de futuro

 

Fotografía: arsenaldesarandiweb.com.ar

Fotografía: arsenaldesarandiweb.com.ar

Que Husillos (ex futbolista argentino) sea el Director Deportivo del Málaga siempre es un hándicap para que el Málaga, y más este verano, mire al mercado argentino. Con la salida de jugadores importantes del equipo de la Costa del Sol, el conjunto malacitano buscará cubrir esos puestos con jugadores jóvenes, algo desconocidos para el público en general pero con mucha calidad y un gran futuro por delante. Uno de esos jugadores es Lisandro López (23 años, nacido en Villa Constitución). El central del equipo de Arsenal de Sarandí tiene unas medidas de 1’87 metros. Esta altura le permite ser una alternativa para su equipo en el balón parado, tan bien ejecutado por Aguirre.

Según la web Transfermarkt, el valor de mercado del central argentino es de 6.000.000 de euros, lo que complica bastante el pase del central al fútbol español. Destaca por su gran salida de balón, siempre que puede opta por el pase en corto o filtrado al media punta para generar peligro. Muy inteligente a la hora de interpretar el juego, lo que le da mucha ventaja a la hora de cortar una jugada o un uno contra uno. Hace una gran pareja con Braghieri (26 años), ambos se complementan muy bien cuando tienen que hacer coberturas o ayudas el uno al otro.

Os dejo algunas diapositivas con acciones del central argentino

1. Ayuda a Braghieri

Ayuda López 1Ayuda López 2

 

2. Corte de jugada + salida de balón

Lisandro corte 1Lisandro corte 2 y salida

 

3. Balón aéreo defensivo + vídeo con dos goles en acción ofensiva

Lisandro cabezazo defensaPrimer gol Vs Tigre   Segundo gol Vs Tigre

4. 1 Vs 1, aguanta, espera hasta robar el balón, no cae en el regate del rival

Lisandro aguanta y corteLisandro aguanta y corte 2